PAGINA CLAUSURADA.
SE DEJA SOLAMENTE COMO ARCHIVO.

martes, 19 de junio de 2007

Plan Operativo y Estratégico

Plan Operativo y Plan Estratégico en la Facultad de Ciencias Económicas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
MAESTRIA EN DIDÁCTICA

LA INTEGRACION DE LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES CON EL PLAN ESTRATEGICO 2004-2007 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

ASIGNATURA: TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIAL.


DOCENTE: Ms. D. MARLENY BLANCO G.


ALUMNO: LIC. RENE ALBERTO GARCIA A.

SAN SALVADOR, 30 DE NOVIEMBRE DE 2005

ÍNDICE

1. Análisis del contexto Institucional y de los procesos pedagógicos
2. Propuesta de Solución para lograr una planificación integral
2.1 Selección de la Necesidad
2.2 Tema Seleccionado
2.3 Características y tamaño del grupo meta
2.4 Periodo de Inducción
2.5 Planificación y organización del trabajo a desarrollar
2.6 Texto de apoyo sobre el tema
2.7 Recursos de apoyo utilizados

3. Conclusiones y Aprendizajes
3.1 Conclusiones
3.2 Aprendizajes
Anexos.
1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS.
El Establecimiento de las Áreas de Resultados Críticas (ARO) de la unidad es un elemento vital que contribuye al equipo aislar y clasificar los tipos de resultados necesarios. Permite identificar algún impacto en especial en algunos de los miembros de la institución. A continuación se mencionan las áreas críticas que presenta la facultad de Ciencias Económicas de la universidad de El Salvador.
El Liderazgo. Existe en la facultad debilidad para conducir el logro de los objetivos, ya que se carece de un sistema de comunicación efectiva que permita la difusión del quehacer académico de la facultad y el fomento de valores, actitudes y habilidades para realizar actividades de mejora.
El aprovisionamiento de recursos. Los medios de índole económicos, financieros, materiales, tecnológicos y de información es escasa y limitada, lo que no garantiza un efectivo funcionamiento de la facultad, careciendo además de un sistema de reconocimiento que incentive al personal docente, administrativo y estudiante a desarrollar prácticas de mejora en sus respectivas áreas.
Las relaciones interinstitucionales. No se han fomentado de manera agresiva los vínculos de acercamiento con entidades que haya similitud en su naturaleza o propósitos a fines, y los convenios contraídos no han sido aprovechados por limitantes presupuestarias.
Plan Estratégico. Existe una serie de componentes que proporciona herramientas para enfocarse en posiciones hacia las cuales se necesita reforzar como calidad y cobertura de la educación, condición de los graduados, servicios ofrecidos, tecnología, capacidad humana y proyectos académicos y financieros, también se ha definido en la facultad la misión y visión, pero no se realizó sobre bases reales, al no evaluarse el entorno interno y externo: además no se internalizó el mismo en la facultad, quedando prácticamente a nivel de repuestas al no desarrollarse los planes operativos y no quedar abierto a críticas.
El Desarrollo del Recurso Humano. La facultad carece de un plan para que abarque las áreas de capacitación, política salarial, sistema de información sobre la satisfacción del personal y reconocimientos sobre la base de rendimientos y capacidades demostradas; lo anterior no permite que se planifique ni mejore el recurso humano constantemente.
La innovación y creatividad. No forman parte integrante del quehacer diario de la facultad, lo que representa un obstáculo para mejorar el desarrollo de las diferentes actividades.
Los procesos claves de la facultad. Están centrados en la función académica que son la Docencia, Investigación y Proyección Social, pero estas 2 últimas no se han desarrollado, prevaleciendo la parte administrativa sobre lo académico.
La Docencia, Investigación, Proyección Social y Servicios Administrativos. No se encuentran sistematizados, lo que deteriora la calidad de los mismos, al no efectuarse las diferentes actividades con un estándar de calidad y no realizar revisiones y mejoras a los diferentes procesos de la facultad.
Situación del Estudiante. No existen mecanismos para medir la satisfacción del estudiante en cuanto a los diferentes servicios que se brindan en la facultad, ya que no hay una retroalimentación que permita identificar y corregir los diferentes procesos que no están acordes a las expectativas de los estudiantes.
Identidad institucional. La facultad ha obtenido mayor consonancia corporativa, pero no existe presencia agresiva de la misma en torno a temas de actualidad y relevancia nacional.
Participación Comunitaria. No existe el involucramiento de todos los sectores de la facultad para enriquecer el quehacer universitario, se halla un esfuerzo aislado de participación a través de publicaciones, investigaciones, edición de libros, asistencia en eventos académicos a nivel nacional e internacional; lo que dificulta medir los resultados de la facultad.
Planificación integral. Las diferentes actividades que se realizan en la facultad no forman parte de una estrategia sistematizada y orientada a la visión y misión institucional que abarque todas las áreas de la misma, careciendo de un procedimiento de gestión que garantice la calidad en la facultad de Ciencias Económicas.
2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN PARA LOGRAR UNA PLANIFICACIÓN INTEGRAL.
2.1 Selección de la Necesidad
Con mucha frecuencia resulta que en el sector público, la elaboración de la planificación estratégica no toma en cuenta todos los elementos objetivos condicionantes, esto implica un mayor grado de dificultad en la formulación dosificada o fragmentada de los objetivos por cada ejercicio operacional. De esta manera, los planes operativos no aseguran totalmente ser el instrumento que contengan los elementos precisos que mancomunen la integración necesaria que reviste en los planes estratégicos. Lo anterior hace importante que el instrumento de evaluación para medir la unificación y coordinación entre los planes estratégicos y los operativos anuales, establezcan entre otros fines la efectividad obtenida de esa situación, y asimismo identifique todas las repercusiones respectivas correspondientes.

2.2 Tema Seleccionado
La Integración de los planes operativos anuales con el plan estratégico 2304 -2007 de la Facultad de Ciencias Económicas.

2.3 Características y tamaño del grupo meta.
El proyecto se enmarca en la estructura organizativa de la facultad, siendo la Junta Directiva la instancia de mayor autoridad académica-administrativa, ejecutando sus resoluciones los señores Decano y Vicedecano.

El proyecto será gestionado por la unidad de planificación local, que además de recibir líneas por los niveles de jerarquía superior, mantiene una importante interdependencia con el Consejo Técnico, las direcciones Educativa, de Investigación y Proyección Social, y administrativa; y por ende, con todos los componentes derivados de éstos. (anexo 1: Organigrama).

Los Recursos Humanos involucrado comprende al Jefe de Planificación, un Asistente, un Analista-Planificador, 5 encuestadores (estudiantes de 5° año en servicio social), y un Ordenanza Colaborador.
2.4 Periodo de Inducción
Se requiere 2 jornadas de 4 horas cada una para capacitar sobre aspectos básicos del Plan Estratégico, planes operativos y Memorias de Labores; dar a conocer el nivel de integración entre el Plan Estratégico y Planes Operativos; implementar la Propuesta de Elaboración de Memoria de Labores como instrumento de evaluación del proceso de Planeación.

2.5 Planificación y organización del trabajo a desarrollar.
El conjunto de tareas pertinentes a fin de realizar las acciones específicas de planificar y organizar se contemplan en la carta didáctica que se presenta en el cuadro siguiente.

2.6 Texto de apoyo sobre el tema *
La planificación puede ser definida como el esfuerzo de racionalizar el proceso de cambio de acuerdo con ciertas metas y determinadas políticas. Con la planificación se pretende introducir orden y dirección en el proceso de cambio, de manera que siga pautas establecidas con anterioridad y con un control del proceso de ejecución. La planificación permite señalar en dónde se quiere estar y a dónde se pretende llegar en un tiempo determinado. Asimismo, incluye un conjunto de técnicas especializadas puestas al servicio de necesidades expresadas por una política de acción. Toda planificación debe ser evaluada no por sus técnicas, sino básicamente por sus propósitos, así como por sus resultados.

La planificación para el cambio en una universidad debe surgir de un proceso de reflexión y estudio, en el que debe ser visto como un todo, abarcando todos los aspectos de la institución como el administrativo, financiero, académico, político y social.

La planificación táctica u operativa define con claridad qué desea o qué pretende lograr su institución o empresa, cómo y cuándo se realizará esto y quien será el encargado. También es el medio a través del cual se implanta su porción del plan estratégico de su institución o empresa. La planeación táctica tiene dos partes independientes: el plan y el proceso.
El plan es un documento que identifica los resultados específicos que necesita lograr dentro de un tiempo establecido que por lo general es un año. También incluye las acciones y los recursos concretos que necesita para lograr estos resultados. Son 6 los elementos que componen el plan: 1) Áreas de resultados Críticas; 2) Análisis de cuestiones críticas; 3) Indicadores críticos de rendimiento; 4) Objetivos; 5) Planes de Acción; y 6) Revisión del plan.

El proceso de Planeación es la participación continua de los directivos y de los empleados clave en la producción de los planes y de los resultados tangibles para toda la institución o empresa y para sus unidades individuales. Trabajar como equipo es la base para toda la institución o empresa elabore el plan y se comprometa a él, porque así los participantes llegan a sentir que son propietarios del plan y de los resultados proyectados.

Por lo general la planeación de una empresa es mucho más efectiva cuando se separan las planeaciones estratégicas y la táctica u operativa. Sin embargo, en ciertas situaciones es recomendable enfocarlas de manera simultánea.

Si la empresa se lanza en un proceso formal de planeación por primera vez, tal vez no sea factible terminar tanto los planes estratégicos como táctico como esfuerzo independiente en tiempos diferentes. Es necesario aceptar que una gran parte del esfuerzo inicial se colocará en su plan anual en una situación de este tipo, por lo que podría ser práctico enfrentar cosas como la misión y la estrategia de la empresa como un esfuerzo preliminar para establecer los resultados adecuados para el siguiente año. La identificación de las cuestiones críticas, que se pueden incorporar como uno de los primeros pasos, puede enfrentar factores que tengan importancia tanto estratégica como táctica. Esta planeación simultánea debe percibirse como una aberración temporal, que necesita ajustarse cuando pueda instituirse un ciclo normal de planeación.

Un evento importante e inesperado que cause un cambio significativo en la dirección para la empresa podría requerir una modificación sustancial del plan estratégico mientras se generen los planes tácticos, para así cumplir las necesidades a corto plazo al igual que las preocupaciones a largo plazo. Por ejemplo, cosas como avances tecnológicos, nuevas competencias inesperadas, legislación restrictiva o crisis mayores como guerras, boicots o escasez crítica, podrían requerir una modificación inmediata del concepto y de la dirección de la empresa. Esta modificación podría ser un ajuste temporal o un cambio completo y permanente.

Cuando las circunstancias impliquen que la planeación estratégica y la táctica deban abordarse al mismo tiempo, el facilitador de su proceso de planeación necesita asegurarse de que el estudio de los problemas estratégicos no quede abrumado por preocupaciones tácticas. Incluso si el esfuerzo de planeación debe terminarse en una serie organizada de juntas, es necesario formular los elementos estratégicos, como la misión y la estrategia de la empresa, antes de que se establezcan los objetivos específicos.

Es necesario la elaboración, armonización e integración de los planes operativos anuales con los estratégicos de una empresa o institución, ya que de esa manera se está verificando que los esfuerzos organizaciones tengan compatibilidad en cada uno de los ejercicios realizados con un marco de referencia cronológico en un periodo de mayor duración, siguiendo una secuencia de hechos y acciones que permiten un análisis de mayor profundidad.

Las instituciones económicas y empresariales, incluyendo las de naturaleza educativa, desarrollan sus actividades y funciones con criterios de una duración indefinida, por lo que se debe de considerar en los aspectos centrales de la planificación, para lograr sus objetivos y metas de sus operaciones e incluir todo el engranaje que implica la consolidación o tendencia de hechos que resultan de varios periodos anuales agrupados por determinados aspectos; esos lapsos de tiempo con mayor magnitud requieren ser ejecutados eficiente y oportunamente mediante una adecuada dosificación, a la que llamamos o planes operativos o planeación táctica.

Es necesario la elaboración, armonización e integración de los planes operativos anuales con los estratégicos de una empresa o institución, ya que de esa manera se está verificando que los esfuerzos organizaciones tengan compatibilidad en cada uno de los ejercicios realizados con un marco de referencia cronológico en un periodo de mayor duración, siguiendo una secuencia de hechos y acciones que permiten un análisis de mayor profundidad.
Los principios y las prácticas de la planeación efectiva se pueden aplicar a las organizaciones gubernamentales, al igual que a las compañías en el sector privado. Las diferencias entre los dos tipos de empresa son más de grado que de tipo. Sin embargo, es necesario prestar atención especial a algunas de estas diferencias. Por Ejemplo:

El ciclo presupuestal en las organizaciones gubernamentales suele tener tiempos de espera mayores que en las compañías del sector privado. Esto significa que los planes anuales probablemente tengan que quedar terminados varios meses antes de lo que podría ser el tiempo ideal. También podría significar que se debe dar más consideración a los planes de contingencia, en caso de que algunas suposiciones tuvieran que invalidarse.

El proceso legislativo y las ramificaciones políticas relacionadas con él probablemente influirán la manera en que se preparan los planes y se presentan para su aprobación.

Los medios de comunicación suelen tener mucho más interés en la revisión y en el análisis de los planes preparados por las dependencias gubernamentales que en los que prepararon las compañías privadas. Los planes de las dependencias gubernamentales son del dominio público, algunas empresas tal vez deseen moderar el lenguaje y evitar ciertos detalles que, si se toman fuera del contexto, podrían ser interpretados erróneamente por el público.

Las disputas de jurisdicción acerca de qué agencia deberá ser responsable por un esfuerzo en particular pueden tornarse exclusivamente delicadas debido a los factores políticos. Una definición de misión clara aprobada por el cuerpo legislativo apropiado deberá, por lo menos, reducir el potencial de tales disputas de jurisdicción.
* Tomado del libro: Planeación Táctica de George L. Morrisey, Editorial Prentice Hall Hispanoamérica, S.A., 1996, México.

2.7 Recursos de Apoyo utilizados.
Con la finalidad de garantizar la transmisión de conocimientos y habilidades que corresponden a la inducción del grupo meta, y considerando las limitantes del tiempo asignado, se decidió que la mejor opción al respecto es la utilización de una computadora laptop, cañón, un programa de software para presentaciones, una pantalla, salón adecuado, refrigerio, material bibliográfico de apoyo, y los servicio de ordenanza.


3. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES
3.1 CONCLUSIONES
Las reflexiones sobre la situación. Comportamiento y características de los principales aspectos que conforman la temática del trabajo de investigación, aunado con el aporte científico de la asignatura de técnicas de dinamización y educación social, se puede plasmar las siguientes:

La planificación puede ser definida como el esfuerzo de racionalizar el proceso de cambio de acuerdo con ciertas metas y determinadas políticas. Con la planificación se pretende introducir orden y dirección en el proceso de cambio, de manera que siga pautas establecidas con anterioridad y con un control del proceso de ejecución.

Históricamente no ha habido conciencia y cultura de planificación en instituciones gubernamentales, lo cual se agudiza en entidades donde las instancias de mando surgen de la misma comunidad. Resultan con frecuencia situaciones derivadas de formas inadecuadas de planificación como la improvisación y mal uso de recursos, no se logran por completo los propósitos educativos definidos, se realizan acciones aisladas y no integradas a un solo fin, no se reacciona correctamente a las contingencias o emergencias presentadas, no existe seguimiento ni control de objetivos y resultados esperados, se gastan esfuerzos y recursos, los logros anuales no responden a una planificación estratégica, entre otras.

Es importante conocer exactamente la situación, las necesidades y las posibilidades reales de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de El Salvador, a fin de decidir cuáles serán los objetivos de la planificación y señalar las metas, así como los posibles obstáculos a los que se puede enfrentar la institución. Lo trascendental de hacer un estudio integral, que abarque todos los aspectos de la facultad, radica en el hecho de que sin una información adecuada es difícil decidir los objetivos de la planificación.

Los trabajos de investigación, ya sea académicos o profesional, se pueden beneficiar considerablemente al imprimirles los aportes potenciales de las técnicas y dinámicas, que se tornan en recursos esenciales desde el punto de vista educativo y cultural, cuyos componentes se traducen en una incidencial productividad de los fines y logros perseguidas en los grupos metas.

3.2 APRENDIZAJES
En relación al conjunto de saberes y contenidos que se asimilaron durante el desarrollo de la asignatura en referencia, se mencionan a continuación los más evidentes.

La metodología como en cualquier asignatura se convierte en la esencia del proceso enseñanza-aprendizaje, mas cuando se dispuso de técnicas valiosas como el debate, lluvias de ideas, elaboración de síntesis, análisis de experiencias, ejercicios de construcción, exposición dialogada; las cuales favorecieron la participación colectiva de los estudiantes.
La labor profesional de la docente de la asignatura contribuyó sustancialmente con los logros de los objetivos de la misma, ya que con su experiencia y capacidad realizó eficientemente su rol y logística como el de establecer las reglas del juego, material y recursos utilizados, entre otros.
Es indiscutible la contribución colosal de las dinámicas de grupo, ya que permiten percibir la conducta individual de sus miembros, en las que se formulan principios sobre la efectividad de técnicas que van en mejoras de los conglomerados.
Asimismo el aprendizaje comprende una series de reflexiones sobre la diversidad de las demandas educativas y de enseñanza, en las que las técnicas y dinámicas se constituyen en uno de los mejores recursos educativos para solventar esa variedad de posiciones, situaciones y opciones de los educandos.

Bibliografía


· Plan Estratégico Facultad de Ciencias Económicas 2004-2007.
· Planes Operativos 2004 y 2005. FF CC EE, UES
· Memorias de labores 2004. FF CC EE, UES
· Memorias de labores 2003. BCR.
· Paso a paso para la planificación escolar anual. MINED.
· Anteproyecto de tesis. FF CC EE, UES.
· Planeación Táctica. George Morrisey.
· Planeación Escolar y Formulación de proyectos. Aguilar y Block.
· Dinámica de Grupo. Agallo Barrios, Armando G.
Anexos
1. Organigrama de la FF CC EE.
2. El Proceso de Planeación.
3. Análisis comparativo y reflexivo sobre práctica docente.
Escrito por investigacion-economia el 18/05/2007 21:16

No hay comentarios.: